miércoles, 22 de agosto de 2018
Documental "A viaxe de Ruth"
Cartel promocional del documental realizado por Quique Bordell
Estamos a punto de terminar el documental sobre la estancia de Ruth Matilda Anderson y su padre Alfred en Galicia en 1924 y 1925. Se estrenará durante la 40 Semana de Cine de Lugo. En esta página de Facebook tenéis más información y podéis ver el teaser así como distintos cortes de la película.
https://www.facebook.com/aviaxederuth/
miércoles, 28 de junio de 2017
CENA Y COPA CON..."EL BLOG DE PACO RIVERA"
25
de Junio , 2017
CENA
Y COPA CON…
————————–
JOSE REIGOSA.- RECUADRO UNO (1)
Reigosa ha tenido una vida laboral muy agitada: “Estudié el bachillerato, que para la gente que procedíamos del campo ya era mucho porque hacíamos falta para trabajar la tierra, y antes, por correspondencia, hice un curso de mecánica por correspondencia. Luego pensé en hacer magisterio, pero no me convencía y empecé a trabajar. Vendí tubos, libros, aspiradoras, magdalenas, productos de papelería y acabé de promotor del banco de Santander y dentro de esta entidad, más tarde, ocupé puestos directivos en los 28 años que trabajé en ella. Como vendedor de puerta en puerta tengo una gran experiencia. Es un trabajo muy difícil; el 50% del éxito consiste en que te abran y te dejen hablar. Yo empecé con los libros. Me “echaron” a las calles de La Coruña y mi primer día iba paseando y vi a una señora mayor y a una niña asomadas a una ventana. Llamé al timbre, me abrieron, subí y les vendí la enciclopedia más cara que Plaza y Janés tenía en su catálogo. Aquel éxito nada más comenzar fue muy importante para darme ánimos. Me han contado que hubo vendedores de libros que se hicieron millonarios actuando en lo que se llama “puerta fría”, aquel sitio en el que no sabes lo que te vas a encontrar. Y eso tan complicado sale bien bastantes veces. En Lugo hay un ahora famoso empresario y promotor de viviendas que ganó millones con le enciclopedia Monitor. Me contaron que era el que más ejemplares había vendido de España y que ahí se inició su ahora notable fortuna.
JOSE REIGOSA.- RECUADRO DOS (2)
No es un caso aislado. Muchos de los protagonistas de esta serie de charlas, procede de familias emigrantes. José Reigosa, también: “Vengo de una familia de agricultores, de gente de campo, y para buscar fortuna mi padre se fue a La Habana con 16 años, eran los “felices 20”, y volvió con 42. El y su hermano montaron una bodega (una especie de tienda en la que había de todo; de comer, de beber… Le debió ir muy bien porque hay fotos en casa en la que se ve con varios empleados. Pero murió su progenitor y se vino a España para estar unos meses aquí con sus cinco hermanas. Le convencieron para que se no que no regresase y se asentase definitivamente aquí, al mismo tiempo que su hermano que se había quedado al frente del negocio se comprometió a mandarle dinero mensualmente. Nunca le mando ni un peso y tampoco obtuvo ningún otro beneficio de su empresa porque “en esto llego Fidel y mando aparar”. El caso de mi padre emigrante no creo que tenga parangón: un cuarto de siglo trabajando como en una empresa muy rentable y no obtuvo ningún beneficio. Se vino con 42 años con lo mismo que se había ido con 16: nada. Lo positivo de esta parte de mi historia, que en España conoció a la que luego sería su esposa y mi madre. De su frustrada aventura cubana nunca hablé con mi padre; supongo que él no quería tocar el tema. Sí noté que él tuvo que convertirse en un hombre de campo y que no lo era, ni siquiera para hablar. En cuanto podía escapaba del gallego para expresarse en castellano; y con acento cubano, claro.
JOSE REIGOSA.- TEXTO PRINCIPAL
José Reigosa Piñeiroa, 67 años, nacido en San Cosme de Barreiros, casado con una asturiana llamada Rosa María Menéndez, que según él “hace un excelente caldo gallego”. Tiene un hijo de 37 años y una chica de 25. Es jubilado del Banco de Santander: “muy exigentes con sus trabajadores, pero buenos pagadores; en la escala de recompensas por objetivos, yo siempre conseguí las máximas”.
¿Y por qué está aquí Reigosa? Le digo que es un artista y no lo acepta: “Me parece demasiado pretencioso; no, no soy un artista. Probablemente, si tengo algún mérito, es que, partiendo de mi gran afición, la fotografía, he buscado fórmulas nuevas y he desarrollado proyectos diferentes.
¿Y lo de esa afición vino de…?
Muy
simple. Tenía 24 años. Me llegó un libro del canadiense Antoine
Desilets titulado “Aprende fotografía”. Lo leí de un tirón y
me di cuenta que eso era lo mío. Pero no pude dedicarme
profesionalmente, porque no daba para comer. Pero en cuanto me pude
permitir el lujo de hacer cosas por amor al arte empecé y no he
parado.
Su primer trabajo de impacto fue, con Luz Darriba y el artista argentino Alejandro Masseillot, la exposición “A muralla cohabitada”. Exposición con fotos gigantes de 39 lucenses de la vida cultural: “Que luego yo por mi cuenta y riesgo transformé en un libro, con el que no gané nada, pero tampoco perdí”
Hay en el haber de José un trabajo original y con mucho reconocimiento y recorrido: “Sí, un proyecto fotográfico muy novedoso. Lo titulé “Entre Marbella y Torremolinos” y se realizó en el Manicomio de Castro entre el 2011 y 2012. El año anterior a que se cerrara definitivamente, estuve yendo un día a la semana durante seis meses a hacer fotos. Simplemente trate de documentar la vida dentro del manicomio y las huellas de la gente que había pasado por allí. Fue en cierto sentido polémico ya que algunas personas lo interpretaron como un trabajo de denuncia, cuando realmente no era esa la intención. Pero la verdad es que el manicomio llevaba mucho tiempo en mal estado y a algunas personas le sentó mal que esto se mostrara. De hecho llegaron a denunciarme por no respetar la intimidad de los internos, cuando realmente tuve mucho cuidado de que nadie fuese reconocible, tal como lo había pactado con la dirección del sanatorio. Como complemento al trabajo fotográfico decidí hacer un documental que duraba unos 20 minutos y esa fue mi primera incursión en este tipo de disciplina. Como yo en ese momento no tenía ni idea de video hice el guion, lleve la dirección, pero para el resto de trabajo recurrí a profesionales, en este caso la productora “miramemira”. Pero esto me sirvió para descubrir que me gustaba el género documental. Además este proyecto tuvo continuidad en otro que se denominó “Entolearte” llevado a cabo por la Rede Museística de Lugo. Fue un éxito a pesar de que su exposición también al público solo duró unas horas.
- ¿Horas?
Un día. Metimos en el edificio del siquiátrico, ya abandonado, a más de un centenar de artistas (bailarines, pintores, escultores, fotógrafos…) trabajaron cara a un público que acudió masivamente. Una performance realmente espectacular.
¿Y lo del título “Entre Marbella y Torremolinos”?
Hay detrás una historia bonita: Los enfermos estaban separados por sexos, en un edificio en el que daba mucho el sol. Al lugar en el que estaban los hombres, creo que era el de los hombres, pero eso es menos importante, se le llamaba Marbella. Al de las mujeres, Torremolinos. Los acogídos iban de un sitio a otro, “De Marbella a Torremolinos”
A raíz de esto, Reigosa rueda “A Chocolateira”, una historia del tren que unía a Pontenova con San Tirso de Abres; luego “Mulleres de aquí e de acolá” sobre la emigración femenina entre Lugo y Buenos Aires, y por último un documental de larga duración, 78 minutos, sobre “O Piloto”, uno de los más famosos bandoleros gallegos: “Lo afronté desde todos los puntos de vista y con testimonios de gente que había simpatizado con él y de los que estuvieron enfrente de su figura”
Desde 2014 José colabora en un proyecto de la Rede Museística llamado “Fotografia a cegas”, en la que los protagonistas son invidentes o con poca capacidad visual que participan en un taller de fotografía y hacen fotos, algunas de gran calidad. Ha tenido repercusión nacional, porque se trata de una auténtica novedad.”
Cenamos en la terraza del Eduri, una de las últimas noches de la primavera (aún era de día). De menú: ensalada de jamón, empanada y guiso de calamares. Bebemos varias cañas de cerveza. Sale el tema de la financiación: “No son trabajos rentables. Solo aspiro a no perder dinero porque mi gratificación es la repuesta de la gente cuando haces algo que gusta. La mayoría de los proyectos se realizan gracias a subvenciones oficiales (Diputación, ayuntamientos) y en el caso de los documentales con lo poco que se consigue con la venta de DVDs”
Lo Próximo de Reigosa: “Una idea de Jaime Pardo Valdés. Un documental sobre la estancia en Galicia de la fotógrafa americana Ruth Matilda Anderson, en los años 1924, 1925 y 1926. En este tiempo realizó unas 5.000 fotografías que son el referente de la sociedad de aquella época, ya que había muy pocos fotógrafos en Galicia, que se dedicaran a a este tipo de trabajos. Venia becada por la Hispanic Society y su misión era documentar la vida y las costumbres, los trajes, ceremonias religiosas etc. de los españoles y entre ellos de los gallegos.
El documental va de un fotógrafo, en este caso yo, que viaja tratando de localizar los lugares y temas que ella fotografío, constatando las similitudes y diferencias entre la Galicia de entonces y la de ahora después de más de 90 años. Entrevistamos también a distintas personas del ámbito cultural que conocen de cerca el trabajo de Ruth.”
Como lucense de adopción que es, José se muestra crítico con la ciudad a la que quiere y en la que vive: “Su imagen tiene que mejorar. Cuando yo vine para Lugo en el año 82 me impresionó para mal su falta de color. Hoy tiene algo más, hay también más zonas verdes pero se ven pocas flores y siguen ahí las medianeras de ladrillo de siempre, que aunque aportan color – del ladrillo-, visualmente son un desastre. Yo pienso que Lugo, en general, y que me disculpen los arquitectos, salvando algunas zonas de dentro de murallas, no es una ciudad bonita. Y ya no hablemos de lo que se ve desde la muralla si miramos hacia interior. Algo hemos mejorado, pero nos queda mucho por hacer. Y luego está el monstruo ese del Garañón. Cada vez que miro hacia Lugo desde el otro lado del rio, se me cae el alma a los pies.
viernes, 9 de junio de 2017
"ANIMALIUM" no MIHL (Museo Interactivo da Historia de Lugo, )
Éstas son as fotografías "Mortalla I" e "Mortalla II" coas que participo na exposición ANIMALIUM e o texto que as acompaña:
"Forzado mimetismo
confusión da materia
mortalla inmunda.
Po de camiño
que foi un dia
po das estrelas."
Texto de presentación da comisaria Cristina Carballedo:
Desde el 31 de maio al 31 de agosto terá lugar no Museo interactivo da historia de Lugo, MIHL, a exposición: Animalium, a imaxe animal na arte contemporánea. Este xoves 8 de xuño as 18 horas terá lugar una visita guiada sobre este proxecto expositivo integrado por artistas profesionais, no que o fío conductor é a figura animal posta en relación co pasado do espacio expositivo, o antigo matadoiro de FRIGSA agora reconvertido nun espazo cultural. Adxuntase o catálogo desta mostra.
Desde a antigüidade, son numerosos os exemplos da representación da imaxe animal na historia da arte: as pinturas rupestres. as artes figurativas exipcias...Representacións,todas elas, que nos permiten reflexionar sobre a relación do home coa natureza. É así como os artistas referenciados afrontan na súa traxectoria o mundo animal desde distintas perspectivas: Paco Pestana. Edu Valiña e Alvaro de la Vega incorporan as súas vivencias persoais ; Lomarti, Noa Persán, Jorge Agra e Xavier Magalhaes afrontan o tema desde a crítica social; Iago Eireos desde a descontextualización; Alberto Gulias desde a estética; Jose Reigosa, Peter Schneider e Pedro Gª Losada desde o foco dunha cámara; Paulo Neves, Julio Sanjurjo e Nicolás González Aller dunha forma naturalista; Camilo Seira desde a ternura; Oscar Aldonza e Xoan Vila desde o primitivismo; Jorge Espiral e Seara desde o humor e Enrique Tenreiro desde a abstracción.
Salientamos, por tanto, este espacio expositivo MIHL creado a partir dunha paisaxe agraria e industrial, FRIGSA, polo que significa como valor identitario da sociedade, como memoria viva do pasado e como un elemento patrimonial importante para a historia da cidade. E por esto como a intervención nestes espacios dos artistas en calquera das súas manifestacions pero aínda máis cando se trata de representacións plásticas e literarias, é determinante para calificalo como paisaxe cultural.Por esto nesta exposición o contenedor cultural e o contido son un todo, nun proxecto no que se pon en valor o pasado e presente deste espazo a través das distintas lecturas da figura animal no panorama artístico contemporáneo galego.
Esperamos contar coa súa asistencia
Moitas gracias pola súa atención
Reciban un cordial saúdo
Sumarte
Cristina
Carballedo PenelasCoordinadora
de exposiciones y proyectos culturales
Teléfono: 630 28 59 20
Teléfono: 630 28 59 20
Twitter: @CristinaSumarte
Linkedin: http://www.linkedin.com/pub/cristina-carballedo-penelas/33/817/80
Entrada o blog ArterrItory.net. Arte contemporaneo, donde se fala da exposición ANIMALIUM:
http://www.arterritory.net/noticias-en-arterritory-1qjun
Entrada o blog ArterrItory.net. Arte contemporaneo, donde se fala da exposición ANIMALIUM:
http://www.arterritory.net/noticias-en-arterritory-1qjun
sábado, 11 de junio de 2016
PROXECCIÓN DE O PILOTO EN NARÓN
Recentemente a invitación de Asociación da Memoria Histórica Democrática, proxectouse
no Pazo da Cultura de Narón o documental “O Piloto”.
Ó coloquio que seguiu á proxección, asistiron Enrique Barrera, presidente da Asociación, Santiago
Macías, investigador, escritor e un dos
fundadores da ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) e
Afonso Eiré, escritor e guionista do documental.
Nas fotografías facilitadas por Manolo Pita,
pódense ver distintos momentos do acto.
viernes, 11 de marzo de 2016
Estrea de O Piloto en Chantada
Onte 10 de Marzo estreouse por fin en Chantada o documental "O Piloto" realizado por min con guión de Afonso Eiré.
Era un día señalado xa que se cumprían 51 anos da morte de este persoeiro, José Castro Veiga, coñecido na guerrilla antifranquista como O Piloto.
O 10 de Marzo de 1965, o pé do pantano de Belesar, terminou a vida de este home a mans da Garda Civil.
Chantada e posiblemente o lugar dos que el frecuentou, onde máis mitificada está a súa figura. Nas fotografías pode verse o publico que encheu o Auditorio Municipal.
Reportaxe de TELEVINTE sobre a estrea:
miércoles, 20 de enero de 2016
REFLEXIÓNS EN TORNO A FOTOGRAFIA A CEGAS
.
Obradoiro no Museo do Mar
No
ano 2012 a Rede Museística do Museo de Lugo, por iniciativa da sua xerente Encarna Lago, puxo en marcha un proxecto denominado “Fotografía a cegas”, no que, xunto con Iago Eireos, Germán Limeres
e Toño de López tiven a sorte de participar como monitor. Henrique Lamas foi o
encargado de documentar en vídeo esta actividade. A finais do pasado ano 2015 celebramos a terceira edición.
Os resultados dos dous primeiros anos de esta iniciativa puideron verse nas conseguintes exposicións e no catálogo editado en 2013. Os de este 2015 veranse a través da exposición que se montará a finais de ano e do conseguinte catálogo.
Facemos
fotografías por varios motivos, un deles e o de ter un recordo do momento. Pero
quizás o máis importantes sexa o de compartir
as imaxes; en tempos a través do álbum familiar e hoxe en dia a través
principalmente das redes sociais.
Ou
sexa que facemos fotografías en parte para nos, pero nunha gran parte tamén
para os demais, Logo entón unha persoa cega ten os mesmos motivos para tomar
fotografías que calquera outra persoa con visión normal. Que el non as pode
ver? Ben, sempre haberá alguén que lle “lea” esas imaxes.
A
experiencia tanto para min como, -digoo con total seguridade- para o resto dos
compañeiros foi fantástica. Podemos asegurar que aprendimos a ver o mundo con outros ollos. En principio, como forma de adaptarnos a esta nova
situación, os catro ensinantes participamos nun taller que nos impartiu a
terapeuta especialista en arte-terapia Mercedes Cabada, onde por unha xornada
puidemos sentir en certo modo da mesma maneira que sinte unha persoa cega.
Si
ensinar fotografía supón basicamente ensinar a ver. Como se pode ensinar
fotografía a unha persoa cega?
Para
unha persoa privada dunha visión normal, a percepción do entorno ten que chegar
a través dos outros sentidos. A dirección da fonte luminoso pode distinguila
polo calor que emite a fonte. O tacto evidentemente elle de gran axuda. O oído
e fundamental para saber o que está a ocorrer no seu arredor. O cheiro, ese
sentido que cada vez utilizamos menos, pode tamén ser de gran axuda. Toda esa
información que as persoas que temos a facultade de ver non percibimos ou non
lle damos importancia porque nos abonda cos ollos, e para un cego fundamental. Precisamente en relación co oído Bresson dicía que o oído vai máis cara o
interior, namentres que o ollo vai máis cara o exterior.
E
certo que hai uns anos era moito máis dificultoso que unha persoa cega puidese
facer fotografía. As cámaras non estaban preparadas para elo –hoxe seguen sen
estalo a excepción dos móbiles-, pero grazas os automatismos cos que contan e
posible facer unha fotografía sen ter que medir a luz ou enfocar, nin tocar o
resto dos parámetros da cámara. Isto por un lado limita as posibilidades
creativas pero por outro amplíaas infinitamente.
Imaxinar
significa construír, facer unha imaxe. Cando imos tomar unha fotografía, con
máis ou menos coidado, previamente visualizamos esa imaxe –imaxinamos-, en
función dos nosos coñecementos e da nosa cultura, e posteriormente prememos o
disparador. E dicir que a cámara o que fai e fixar aquilo que nos previamente creamos
na nosa mente. Por iso segundo o teórico da fotografía Willem Fusser, a
fotografía e un acto de futuro, porque realmente estamos creando algo que en un
futuro, ou sexa cando premamos o disparador, farase visible.
Pero
como imaxina un cego esa fotografía? Hai dous tipos de persoas cegas: os que o
son de nacemento e os que quedaron posteriormente sen visión. A un cego de
nacemento supoño que lle será moi difícil imaxinar o mundo que o rodea, polo
que terá que crearse un mundo totalmente propio e inventado por el. Para unha
persoa que con posterioridade quedou cega, pode ocorrer que teña máis o menos
recordos “imaxes”, dependendo a que idade se quedase sen visión. Pero hai una
terceira categoría e son as persoas cegas que conservan un resto de visión.
Esas téñeno máis doado porque, inda con dificultades, poden “imaxinar” dun
xeito máis real o mundo que os rodea.
En
resumo esta iniciativa supón a entrada nun mundo novo, o da fotografía, para
moitas persoas que posiblemente nunca pensaron que podían acceder a el.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)